viernes, 7 de noviembre de 2014

sumak kawsay

Sumak Kawsay
  • El concepto del "buen vivir" toma su terminología "sumak kawsay" de la cosmovisión ancestral quichua de la vida. Según sus proponentes está presente de forma similar entre los aymará como suma qamaña y entre los guaraníes como teko porâ o teko kavi. En su significado quichua original, sumak hace referencia a la realización ideal y hermosa del planeta, mientras que kawsay significa "vida", una vida digna, en plenitud. El "sumak kawsay" ancestral considera a las personas como un elemento de la Pachamama o Madre Tierra (madre mundo). Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar), sobre el mero crecimiento económico.
  • El concepto del Sumak Kawsay tambien ha sido introducido en la Constitución ecuatoriana de 2008, con referencia a la noción del “vivir bien” o “Buen Vivir” de los pueblos indígenas. Posteriormente fue retomado por el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Se trata entonces de una idea central en la vida política del país. Por esta razón es importante analizar su contenido, su correspondencia eventual con la noción de “Bien Común de la Humanidad” desarrollado en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, y sus posibles aplicaciones en las prácticas internacionales


yo y mi entonrno

Yo y mi Entonrno

Salud
Familia
Estudio


Amigos
Universidad

Trabajo
Pareja
Familia Materna
 Familia Paterna

Máscaras

  
Máscaras
  • Que oculto? 
-ser una persona carismática, pero con las personas que mejor conosco puedo sacar mi lado alegre
  • Beneficios?
-tener seriedad en las ocaciones que sean necesarias
-no tener ningun tipo de problemas
 

Reconociendo mi cuerpo

Reconociendo Mi Cuerpo

  • Hasta el momento mi cuerpo me ha traído las siguientes emociones
 - un poco de felicidad, al igual que un poco de desilución
 
  • En las relaciones que haz tenido con las demas personas¿como crees que los demas conciben tu cuerpo?
-creo que los demas ven mi cuerpo de una manera normal igual al de las demas personas

  •  A partir de hoy que visión que tienes o tienen los demás acerca de tu cuerpo vas a tranformar
 -pienso que no transformaría nada de mi cuerpo lo dejaría asi tal como esta :D

  • Que valores crees necesarios rescatar para transformar la visión que tu mismo o los demás tienen acerca de tu cuerpo
 -seria el autoestima ya que esto nos ayuda para aceptarnos y ser felices como somos
 
Tu contrato con tu cuerpo
  • Mi cuerpo es un espacio de:
 -armonía y emociones

  • Por lo tanto me comprometo a:
 -cuidarlo por que es mi cuerpo y con el que literalmente vivo

jueves, 6 de noviembre de 2014

Mi propio foda

Mi Propio Foda



Fortalezas                                                                   
-no dejarme vences fácilmente                   
- no dejarme llevar por las demás personas siendo fuerte en mis convicciones
-ser responsable en las cosas que hago
Debilidades
-tal vez el tener un poco de dificultad para ser sociable
-frustrarme cuando no comprendo algo
-ser un poco indeciso en el momento de tomar decisiones
Oportunidades
-Tener la oportunidad de que mis padres me den el estudio y así poder sobresalir y prepararme 
-tener una buena familia que me apoya y cree en mis capacidades
-contar con amigos con quienes compartir buenos momentos
Amenazas
-que mi familia ya no este conmigo
-aprender de malas personas para causar daño a los demás y caer en vicios
-no aprender bien y a causa de eso tener debilidades en mi carrera

viernes, 10 de octubre de 2014



“¿Quién soy yo?”. Esta es una pregunta maestra, todos nos la hemos planteado alguna vez. Normalmente surge en los albores de la adolescencia, cuando uno empieza a abandonar la magia de la infancia, el asombro por las cosas y la evidencia de la vida
Empezar a preguntarnos esta simplísima cuestión, “¿Quién soy yo?” trae entusiasmo y emoción porque abre un vasto campo de exploración ante nosotros. Quiere decir que es una puerta hacia nuestra vida interior. Cuando preguntamos seriamente,empezamos a descubrir mucho sobre quién somos. ¿Con qué nos identificamos? ¿De dónde venimos? ¿Qué limitaciones nos auto-imponemos? ¿Cuáles son nuestros prejuicios? ¿Cuáles son las definiciones que hacemos de nosotros mismos? ¿Cómo nos vemos a nosotros mismos? Es sorprendente-a veces doloroso, a veces estimulante-llegar a conocernos en profundidad.
Lo más interesante de la pregunta no es la respuesta, sino el hecho mismo de hacerse la pregunta, el acto de indagar en sí mismo que nos libera de ciertas creencias culturales e inercias mentales. Muchas veces creemos acerca de nosotros mismos una serie de cosas que son irreales, creemos ser alguien que en realidad no somos, así que preguntarse de vez en cuando “¿Quién soy yo?” sirve para salir de muchas confusiones e historias en las que creemos inconscientemente, para volver a nosotros mismos. Sea lo que contestemos a esa pregunta será como mucho relativo, y dependerá del momento en que nos encontremos, la etapa de la vida en la que estemos, en cómo me siento, en cómo me van las cosas. Es decir, nunca habrá una respuesta fija y definitiva por que siempre entaremos variando dependiendo del estado de ánimo en que nos encontremos. Así que tratar de definirse a sí mismo de alguna manera concreta puede ser muy limitante, de ahí la importancia de hacerse la pregunta más allá de querer responderla definitivamente.